miércoles, 13 de julio de 2016

Monedas que son pilas

Mini-experimentos Sencillos.
Pilas que son Monedas.
https://goo.gl/photos/4AkzS36LF5ckqSsp7

Materiales:

  1. Monedas con alto contenido en cobre
  2. Cartón.
  3. Vinagre.
  4. Papel de aluminio.
  5. Cable de cobre.
  6. Un vaso.
  7. Cinta adhesiva.

Procedimiento:

  1. Lo primero que haremos será cortar unos trozos cuadrados de cartón ligeramente más pequeños que la moneda que vayamos a utilizar
  2. Introducimos en un vaso con vinagre durante unos 10 minutos para que se empapen bien.
  3. Después, cortamos también en trozos cuadrados papel de aluminio.
  4. Ubicamos los elementos de la siguiente manera 
    1. Un trozo de cinta adhesiva.
    2. Un extremo de cable de cobre.
    3. Una moneda.
    4. Un cuadrado de cartón con vinagre.
    5. Un cuadrado de papel de aluminio.
    6. Otro extremo de cable de cobre.
  5. Apilaremos unas 10 monedas para llegar a obtener el voltaje requeridoel cable que esté en la parte de la moneda será el lado positivo, mientras que el que esté en contacto con el papel de aluminio será el lado negativo.
Explicación Científica:

El vinagre, en contacto con el cobre, hace una reacción de oxidación-reducción, también conocida como reacción redox, que genera un movimiento de electrones creando así una corriente eléctrica. El cobre es el reductor del vinagre, el cual oxida la moneda haciendo que la moneda ceda electrones al vinagre.




Huevo Flotante

Mini-experimentos Sencillos.
Huevo que flota.

Materiales:
  1. 2 Huevos
  2. 2 Vasos con agua
  3. Sal
El experimento se divide en 2 partes y es una demostración sobre la densidad de los cuerpos.

Procedimiento:
  1. Pondremos un huevo dentro de un vaso con agua y veremos que solo se hunde.
  2. Luego en el otro vaso con agua pondremos aproximadamente 6 cucharadas de sal y mezclaremos hasta que no se disuelva.
  3. Luego pondremos el huevo que sobra en ese recipiente y veremos que este si flota.

Explicación Científica:

Esto es muy simple esto se da porque el huevo es menos denso que el agua por eso se hunde en el primer vaso, pero luego al echarle sal y disolverla la composición del agua cambia y esta se vuelve más densa que el huevo provocando que este se mantenga arriba.

Un huevo de Hule

Mini-experimentos Sencillos.
Un huevo de hule.

Materiales:

  1. Vinagre
  2. Huevo de gallina
  3. Vaso
Procedimiento:
  1. Poner la vinagre en el vaso.
  2. Sumergir el huevo en el vaso previamente llenado de vinagre.
  3. Dejarlo sumergido por un par de horas.
Explicación Científica:

Pasadas unas horas el vinagre disuelva por completo el cascaron del huevo, dando como resultado un huevo semitransparente el cual si lo dejan caer a unos pocos centímetros de una superficie plana, el huevo rebotara. 

Encender una vela a distancia

Mini-experimentos Sencillos.
Encender una vela a distancia

Materiales:

  1. Vela
  2. Fósforo (recomendable)

Procedimiento:

  1. Es un proceso muy simple que se trata de encender la vela con el fósforo y luego apagarla de un soplo.
  2. La vela desprenderá humo. Acercaremos nuestro fósforo encendido a el humo (no dejar pasar mucho tiempo) y sin contacto alguno la mecha se prenderá.

Explicación:

Bueno lo que pasa es la vela usa cera o parafina como combustible, al apagar la llama de la vela esta desprende parafina vaporizada al estar tan cerca de la mecha la otra llama está provocó una combustión que hizo encender la vela.

Vela de mantequilla

Mini-experimentos Sencillos.
Vela de mantequilla

Materiales:
  1. Mantequilla
  2. Papel de cocina o Servilletas
  3. Encendedor
  4. Palillo (lápiz también sirve)

Procedimiento
  1. Cortaremos una porción de mantequilla (lo cortaremos de acuerdo al tamaño del que queremos que sea la vela), y la enrollaremos en el papel formando una especie de vela dejando una “mecha”
  2. Ahora con la ayuda del palillo haremos un agujero en el centro por donde vamos a introducir la mecha en su interior
  3. Para terminar solo queda encender nuestra vela de mantequilla.

Explicación


Bueno este es un experimento muy práctico que puede ser improvisado en situaciones que así lo requieran. Debido a que la mantequilla tiene un punto de fusión “bajo” que está alrededor de los 30 grados Centígrados lo hace un material con la capacidad de servir como combustible para nuestra vela.

Cristales de Hielo

Mini-experimentos Sencillos.
Cristales de hielo

Materiales:

  1. 6 sujeta papeles (clip)
  2. 1 jarra transparente
  3. 1 cuchara
  4. Hilo
  5. Lápiz
  6. Azúcar

Procedimiento

  1. Verteremos agua caliente en la jarra transparente.
  2. Procederemos a agregar 6 cucharadas de azúcar en el agua, luego mezclar hasta que se disuelva. Luego dejaremos en reposo hasta que el agua se enfríe. Ojo sin dejar que se congele.
  3. Enganchar los clips al hilo y luego amarrar al mango del lápiz. 
  4. Por último colocar el lápiz sobre la jarra transparente sin que este quepa, haciendo que los clips se sumerjan en el agua.
  5. Por último, dejar el agua a bajas temperaturas por unas cuantas horas. Al final de este proceso conseguirán cristales de hielo alrededor de los clips.

Explicación

Este efecto se da por los cambios de estado y propiedades del agua que hicieron que el azúcar disuelto se solidificará alrededor de los clips dándole apariencia de cristales.

martes, 12 de julio de 2016

Agua que sube por un vaso

Mini-experimentos Sencillos. 
Agua que sube por un vaso.

Materiales:
  1. Vaso.
  2. Vela.
  3. Agua.
  4. Plato hondo.

Procedimiento:
  1. Ubicamos en el centro del plato hondo la vela 
  2. Una vez hecho esto, vertimos agua en el plato hondo (lo que se considere) 
  3. Procedemos a prender la vela
  4. Una vez prendida la vela, con el vaso boca abajo la tapamos. 
  5. Como pudimos observar el agua sube, ¿Por que?

Explicación Científica:

En el interior del vaso se produce un cambio de temperatura y al haber un cambio de temperatura va a producirse un cambio de presión. 
Al producirse un cambio de presión lo que sucederá es que la presión del exterior tendera a entrar y al entrar, introduce consigo agua. 
En muchas ocasiones se tiende a pensar que el agua entra al vaso por el oxigeno que necesita el fuego, lo cual es falso, la verdadera razón es el cambio de temperatura y por consiguiente el cambio de presión.

lunes, 11 de julio de 2016

Globos resistentes al fuego

Mini-experimentos Sencillos.
Globos resistentes al fuego.

Materiales:
  1. Globo.
  2. Agua.
  3. Mechero.
Procedimiento:
  1. Procedemos a inflar 2 globos.
  2. A uno de estos globos le metemos agua, de preferencia llenar la mitad de su volumen.
  3. Acercamos el primer globo (el que se encuentra sin agua) al mechero, como se pudo observar, este se revienta de manera inmediata.
  4. Acercamos el segundo globo (el cual se encuentra lleno de agua) al mechero, en esta ocasión nos dimos cuenta que el globo no se reventó, ¿Por que?
Explicación científica:

El mechero transmite energía térmica, la cual al adherirse o entrar en contacto con el caucho del globo, estalla.
Como todos ya sabemos, el agua es resistente al fuego, por lo que al llenar el globo de agua; fortalecemos la capa que este posee, es decir, que la energía térmica de el mechero se transmitirá al agua, evitando que esta explote.

jueves, 7 de julio de 2016

Magnetismo

Mini-Experimentos Sencillos.
Magnetismo

Materiales:
  1. Globo.
  2. Lata de estaño.
  3. Superficie plana. 

Procedimiento:
  1. Procedemos a inflar el globo
  2. Una vez inflado procedemos a frotarlo en nuestra cabeza por un tiempo estimado de 1 minuto
  3. Este se llenará de carga, y podrá atraer ciertos metales. Así que acercaremos el globo a la lata y esta será atraído.

Explicación científica:
Simplemente al frotar el globo contra nuestra cabeza este se carga de electricidad, fenómeno que produce atracción hacia objetos cargados positivamente. Por lo general el globo tiene una carga positiva o neutra. Los factores externos hace que este cambie de carga como el ser frotado contra el cabello o una alfombra porque en el proceso el globo deja protones y neutrones que se adhieren al otro objeto; esto hace que se llene de carga negativa. Al estar cargado negativamente el globo buscará un equilibrio lo que hará que atraiga a los protones, de la lata en este caso.